×
En Mutua Intercomarcal utilizamos cookies propias para el acceso al área privada y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web y mejorar nuestros servicios.
Pulsa el botón ACEPTAR TODAS para confirmar que has leído y aceptado todas las cookies, o pulsa CONFIGURAR si quieres modificar o rechazar su uso.

    

ES / CA
canviar a
català

Recursos

Blogs

Agentes físicos y enfermedades profesionales

Según datos del Sistema de Comunicación de Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (CEPROSS), el 82% de las enfermedades profesionales están causadas por agente físicos (posturas forzadas, ruido o presión, entre otros). El intervalo de edad más vulnerable a las patologías profesionales se sitúa entorno los 40-44 años, aunque varía para hombres y mujeres.

Las enfermedades profesionales se concentran según los agentes causantes en seis grupos: químicos, físicos, biológicos, por inhalación de sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados, enfermedades de la piel causadas por agentes y sustancias no contempladas en ningún otro apartado, y agentes cancerígenos. Durante los meses de enero y febrero se han emitido 3.140 partes de enfermedad profesional (el 55% corresponden a hombres y el 45% a mujeres), de los cuales casi la mitad, el 48,31%, se emitieron sin baja laboral.

Los grupos de edad con mayor número de partes en las mujeres se concentran entre los 40 y 49 años, mientras que en los hombres se sitúa entre los 35 y los 44 años. Por otra parte, son los hombres con el 44,52% los más afectados por el grupo de agentes físicos, cuando en el caso de las mujeres esta cifra se sitúa en el 37,74%. Es en este grupo donde se produce el mayor número de bajas laborales como consecuencia de patologías profesionales, con un 41,82%.

Según la actividad económica, la industria manufacturera representa el mayor porcentaje (44,24%) de los partes de enfermedades profesionales con baja laboral, por delante del comercio y la reparación de vehículos de motor y artículos personales y de uso doméstico (13,56%), la construcción (8,38%), y las actividades administrativas y servicios auxiliares (7,89%).

Con el servicio de alertas que incorpora el sistema CIPROSS, se ofrece la posibilidad de detectar las empresas que superan los límites de alerta establecidos, con lo que la Seguridad Social puede detectar los problemas de salud laboral y realizar un diagnóstico precoz.