×
En Mutua Intercomarcal utilizamos cookies propias para el acceso al área privada y de terceros para realizar análisis de uso y de medición de nuestra web y mejorar nuestros servicios.
Pulsa el botón ACEPTAR TODAS para confirmar que has leído y aceptado todas las cookies, o pulsa CONFIGURAR si quieres modificar o rechazar su uso.

    

ES / CA
canviar a
català

Recursos

Blogs

La aguja, el hilo y la seguridad: Riesgos y prevención en la profesión de sastre

La sastrería, un arte que combina la creatividad con la habilidad manual, es una profesión que requiere de mucha dedicación y precisión. Sin embargo, como en cualquier oficio que implique el uso de herramientas y materiales, los sastres se enfrentan a ciertos riesgos laborales 

En este artículo, exploraremos los principales peligros asociados a esta profesión y te proporcionaremos algunas recomendaciones para trabajar de manera segura. 

Riesgos más comunes en la sastrería 

· Cortes y pinchazos: El manejo de agujas, tijeras y cuchillas expone a los sastres a un alto riesgo de cortes y pinchazos, que pueden provocar infecciones si no se atienden adecuadamente. 

· Lesiones musculoesqueléticas: Las posturas repetitivas, los movimientos forzados y el levantamiento de cargas pesadas pueden causar dolores musculares, tendinitis y otras lesiones en brazos, muñecas y espalda. 

· Exposición a sustancias químicas: Algunos tejidos y tintes pueden contener sustancias químicas irritantes o alergénicas que pueden provocar dermatitis, problemas respiratorios u otros trastornos de salud. 

· Riesgos eléctricos: El uso de máquinas de coser y otros equipos eléctricos conlleva el riesgo de electrocución si no se toman las precauciones necesarias. 

· Incendios: El contacto con materiales inflamables, como telas sintéticas o solventes, aumenta el riesgo de incendios en los talleres de costura. 

Medidas preventivas para los sastres 

Para minimizar los riesgos y mejorar la salud y el bienestar de los sastres, es crucial adoptar medidas preventivas tanto a nivel físico como psicológico. Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave: 

1. Ergonomía en el espacio de trabajo 

Un buen diseño del espacio de trabajo es fundamental. Asegúrate de que las mesas y sillas sean adecuadas para tu altura y que favorezcan una postura correcta. Se recomienda usar sillas ergonómicas con apoyo lumbar y mesas de altura ajustable para evitar las malas posturas durante el trabajo. 

2. Descansos regulares y estiramientos 

Levantarse y estirarse cada 30 minutos ayuda a reducir la fatiga muscular y mejora la circulación. Realiza ejercicios de estiramiento específicos para el cuello, espalda y muñecas, que son las áreas más afectadas por el trabajo repetitivo. 

3. Iluminación adecuada 

Asegúrate de trabajar con buena luz, ya que esto reducirá la fatiga ocular y permitirá un enfoque más cómodo en los detalles finos. Si es posible, utiliza luz natural o invierte en lámparas de luz fría que simulen la luz natural, lo cual es más suave para los ojos. 

4. Uso de equipos de protección 

Cuando sea necesario, usa guantes y mascarillas para protegerte de los productos químicos con los que puedas estar en contacto. También es importante usar gafas de seguridad si se manipulan materiales o productos que puedan irritar los ojos. 

5. Alternar tareas 

Cambiar las tareas regularmente puede evitar el estrés sobre una parte específica del cuerpo. Alternar entre cortar, coser, planchar y realizar otras tareas puede ayudar a reducir la tensión física. 

6. Gestionar el estrés 

El bienestar mental es igual de importante que el físico. Tomarse un tiempo para relajarse, practicar técnicas de respiración profunda o meditar, puede ayudar a reducir los niveles de estrés. Mantener una comunicación abierta con compañeros de trabajo y fomentar un ambiente de apoyo también es clave para aliviar la presión del día a día. 

7. Mantener una buena alimentación e hidratación 

Comer de manera equilibrada e hidratada durante la jornada laboral es esencial para mantener altos niveles de energía y concentración. Evitar alimentos procesados o azúcares refinados puede prevenir bajones de energía y mejorar el estado de ánimo. 

El trabajo de sastre es una mezcla de arte, precisión y dedicación. Sin embargo, es crucial que los sastres se cuiden a sí mismos para seguir desempeñando su oficio de manera saludable y sostenible. Adoptar medidas preventivas adecuadas puede hacer una gran diferencia en la calidad de vida laboral y personal. Recordemos que la salud es lo primero, y al final del día, un sastre bien cuidado es más productivo, creativo y feliz. 

Así que, si eres sastre o trabajas en una profesión similar, ¡no dudes en aplicar estos consejos para protegerte mientras disfrutas de tu pasión!